Mejores terapias psicológicas

psicólogos online

Es un hecho innegable que la rutina nos pone cada vez más al límite. El ritmo de vida vertiginoso, el progreso social sin precedentes y las excesivas responsabilidades personales tienen sin duda un impacto en la personalidad.

Terapias psicológicas

La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que unos 300 millones de personas en el mundo sufren depresión y otros 260 millones trastornos de ansiedad generalizada. Estas cifras ponen de manifiesto otro hecho muy importante: no estás solo.

Es natural sentirse deprimido por las circunstancias que nos rodean, o simplemente estar interesado y querer adquirir herramientas para futuros retos emocionales. Por todo ello, en las siguientes líneas presentaremos los 9 tipos de terapias psicológicas y sus características. No te los pierdas.

¿Qué es la terapia psicológica?

Según los portales profesionales, la intervención psicológica se define como la aplicación de principios y técnicas psicológicas por parte de un profesional acreditado para ayudar a los pacientes a comprender sus problemas, reducirlos, superarlos y prevenir su aparición, entre otras cosas. La terapia psicológica es una parte de la psicología clínica y sanitaria que puede resumirse en los siguientes puntos:

Es una relación entre dos participantes (como mínimo). Uno de ellos, el terapeuta, tiene experiencia y conocimientos aplicables al tratamiento de problemas psicológicos.
El otro participante es un paciente que tiene un problema emocional, de comportamiento o interpersonal que quiere resolver.
La terapia psicológica se basa en unos objetivos bien definidos que se consiguen utilizando diversos métodos para lograr el cambio.
Estos métodos se basan en teorías formales de problemas psicológicos comunes.
Independientemente de las actitudes teóricas, los terapeutas deben utilizar un enfoque multidisciplinar con diferentes técnicas de intervención.

¿Cuáles son los tipos de terapias psicológicas?

psicologos

Sin más preámbulos, y habiendo descrito el término con precisión y rapidez, es hora de sumergirse en el mundo de los 9 tipos de terapias psicológicas. No te preocupes porque te aseguramos que hay una opción para cada caso y que el problema que te preocupa no es irresoluble. Vamos.

1. Terapia cognitivo-conductual

El enfoque cognitivo-conductual se basa en una premisa sencilla: si un paciente ha interiorizado un comportamiento perjudicial, puede desaprenderse. Según este tipo de modelo, la patología se define como una forma aprendida de comportamiento que se desarrolla según las mismas leyes que rigen el comportamiento normal. El objetivo principal es identificar los patrones de comportamiento que interfieren en la vida del individuo y, posteriormente, desarrollar un programa de reeducación específicamente dirigido a modificar, reducir o eliminar los síntomas.

En resumen, podemos concluir que se trata de un tipo de terapia que se basa en el cambio de los patrones de pensamiento para provocar un cambio en el comportamiento y el estado emocional general del paciente.

Terapia cognitiva

2. Terapia sistémica

La principal característica de este modelo psicológico es que intenta centrar sus objetivos terapéuticos en los patrones de interacción entre las personas. Cabe señalar que la terapia sistémica tiene sus orígenes en la terapia familiar, pero difiere en que la familia como unidad no es el centro de la atención terapéutica.

Este tipo de terapia tiene como objetivo tratar las disfunciones, los trastornos y las enfermedades del paciente que provocan cambios en sus interacciones humanas y en sus patrones de comunicación. Esto es aplicable, por ejemplo, en las relaciones de pareja, en los equipos de trabajo y en los contextos escolares y universitarios.

3. Psicoterapia existencial-humanista

Un enfoque que se considera más filosófico que médico. Este modelo se basa en el supuesto de que el descubrimiento intelectual del problema del paciente (insight) no es suficiente para curar el trastorno, por lo que se desarrollan ejercicios para mejorar la conciencia de las emociones, el estado físico y las necesidades reprimidas de la persona.

La relación terapéutica paciente-profesional es la principal herramienta para el cambio: el psicólogo es una forma de aceptación, comprensión y autenticidad para el paciente que le capacitará para redescubrir quién es y poder continuar su desarrollo personal y su empoderamiento interrumpido hasta la fecha.

 

4. Terapia racional-emotiva-conductual

Este tipo de terapia se basa en la resolución de problemas emocionales y conductuales a través de un modelo de intervención que integra lo activo-directivo, lo filosófico y lo experiencial. En pocas palabras, este modelo pretende ayudar al paciente a des confirmar las creencias irracionales y adoptar otras más eficaces y adaptativas, lo que redundará en un impacto emocional, cognitivo y conductual positivo en su vida cotidiana.

5. Terapia cognitiva (TC)

La terapia cognitiva trabaja con los pensamientos y las percepciones, es decir, explora y evalúa cómo pueden afectar al paciente en las esferas emocional y conductual. Tras un periodo de análisis, el especialista busca cambiar los pensamientos negativos de la persona para que adopte formas de pensar más flexibles y positivas. De nuevo, se trata de un mecanismo claro para desbloquear el aprendizaje. Para la CT, la enfermedad mental es esencialmente un trastorno del pensamiento resultante de una distorsión de la realidad que hay que combatir.

6. Terapia breve centrada en soluciones

Como su nombre indica, este modelo intenta resolver los problemas del paciente de la forma más rápida, eficaz y menos dolorosa, es decir: aquí y ahora. Los procedimientos utilizados en este tipo de terapia son mucho más cortos que los utilizados en otras opciones más tradicionales, aunque esto no los hace más sencillos.

La forma más clara de resumir este modelo es que se basa en lo que el paciente quiere conseguir, no en lo que le sobra. En consecuencia, rara vez se utiliza el pasado del individuo para abordar los problemas.

7. Terapia neuroemocional

A diferencia de muchos métodos convencionales, la terapia neuroemocional combina una serie de técnicas y principios mediante un enfoque holístico del bienestar que se centra en los bloqueos emocionales no resueltos de naturaleza negativa en el paciente. Estos «complejos emocionales negativos» (CNE) están almacenados en el cuerpo de la persona y el objetivo es ayudar a liberarlos o superarlos. Este enfoque es bastante diferente de los presentados anteriormente, principalmente porque se basa en el impacto de las áreas menos tangibles de «cuerpo», «mente» y «espíritu».

8. Terapia psicoanalítica

La terapia psicoanalítica es un proceso terapéutico que intenta resolver los problemas psicológicos del paciente teniendo en cuenta sus fantasías, pensamientos, emociones, sentimientos y sueños, es decir, su «yo interior». Este modelo se basa en el concepto de que el inconsciente está integrado en la mente y no se puede acceder a él directamente, pero se puede conocer a través de las formas de manifestación descritas anteriormente.

Psicoanálisis

9. Terapia transpersonal

El concepto de terapia transpersonal es cada vez más popular en el mundo de las terapias psicológicas. La psicología transpersonal integra los aspectos espirituales y trascendentes de la experiencia humana con el marco de la investigación psicológica moderna. Este tipo de terapia centra el tratamiento en el «más allá» de lo personal, es decir, en experiencias, procesos y acontecimientos que trascienden el sentido de identidad del paciente. Es la única escuela de psicología que estudia a fondo el funcionamiento del ego y la dimensión espiritual del ser humano.

Resumen

Como habrás leído en estas líneas, existen muchos tipos de terapias psicológicas y hay una adecuada para cada caso. Sin duda, hay muchas más, ya que el mundo de la psicoterapia se expande y se adapta a las necesidades de la sociedad en su conjunto, que cambia y se modifica constantemente.

Sea como fuere, sea cual sea el enfoque del tratamiento, siempre es bueno buscar ayuda profesional cuando nos aqueja el malestar emocional. El 57% de la población cree haber tenido problemas de ansiedad en algún momento de su vida, y el 34% de depresión.

Por supuesto, estos datos no se corresponden con la tasa de asistencia al psicólogo, que es mucho menor que el número de casos (por ejemplo, sólo el 1% de la población mexicana acude al psicólogo). De nuevo: no estás solo. Ante cualquier problema emocional, acudir a una terapia psicológica no sólo es la opción más adecuada, sino también la más valiente y racional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *